MEMORIA:   LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

 

Por: Iván Uriel Atanacio Medellín

 

La lengua de las mariposas | Dir. José Luis Cuerda | España, 1999

La lengua de las mariposas dirigida por José Luis Cuerda, está basada en el compendio de relatos ¿Qué me quieres, amor?, publicado en 1995 por Manuel Rivas. Este equipo creativo adaptó el guion ganador del Premio Goya en 1999 que narra la historia de Moncho, un niño que habita una localidad gallega en vísperas de la Guerra Civil española y que se apresta a iniciar clases en el colegio. Entrar a la escuela le genera zozobra, ya que la imagen de los maestros es represiva, autoritaria, el terror se apodera de él a tal grado que finge estar enfermo para no asistir, sin embargo, su contacto con Don Gregorio, su profesor, cambiará la dinámica de su vida, y dará sustento a la trama donde la ciencia, el conocimiento, la curiosidad, la amistad, la pérdida de la inocencia, los posicionamientos ideológicos, la doble moral de la curia, las ideologías, el amor, el sexo y la naturaleza, convergen como un coral caleidoscopio que refleja la cosmovisión de la España de julio de 1936.

 

La lengua de las mariposas revisita el suceso histórico apelando a la memoria. La recepción de su guion adaptado, le celebró como una obra artística que redimensionó las posibilidades cinematográficas para abordar la guerra desde sus causas y consecuencias, sin necesidad de describir la guerra en sí. El título de la película como hemos mencionado, se deriva de uno de los cuentos de ¿Qué me quieres, amor?, pero en realidad es la adaptación de tres cuentos del mismo libro, Un saxo en la niebla y Carmiña que completan la terna de relatos entrelazados por Moncho como hilo conductor que enhebra una misma trama. Su estructura narrativa muestra las diferencias y similitudes entre los relatos y la adaptación cinematográfica sin voz en off ni narradores externos, es directamente contada por sus personajes. En la película Moncho vive la historia en el presente, mientras que el cuento es narrado por su protagonista desde un presente que recuerda. La adaptación en todo caso, no es una traducción directa del texto, sino una adecuación de la interpretación plasmada a través de las imágenes. Cuerda y Azcona en relación con Rivas dirimen una íntima correspondencia con el argumento, de esta forma la intervención del autor de la obra primigenia en la adaptación brinda legitimidad al proceso creativo, ya que el autor sustenta su observación espacio-tiempo desde el contexto.

 

Moncho no quiere ir a la escuela y asume su identidad con el gorrión que como apodo le define, “es un gorrión y acaba de salir del nido” le dice don Gregorio al introducirlo a sus compañeros, papel interpretado por el espléndido actor Fernando Fernán Gómez. Actor, escritor, director, miembro de la Real Academia de la Lengua, Fernán interpreta de forma magistral al profesor que se dirige con respeto y cariño ante el pardal. El cuento es un recuerdo infantil, como el mencionado poema de Antonio Machado que refiere la película. La monotonía de lluvia es la metáfora que semeja llover sobre mojado, un preludio de lo que vendrá. La represión de quienes apoyan al fascismo, aparece en la sugerencia a coerción que el padre de familia solicita al maestro “hay que meterle las cuentas como sea”. El idealismo de don Gregorio se enuncia desde su definición de la libertad que para él, “es el espíritu de los hombres”. Los límites dispuestos están determinados y son cuantitativos, esto es, las páginas que integran los tres cuentos en el texto, y la duración de la película, una hora treinta y siete minutos. Su música es melancólica y nostálgica, se quiebra al compás de la fotografía bellamente trazada al montaje por Ignacio Cayetano.

 

La lengua de las mariposas | Dir. José Luis Cuerda | España, 1999

Cuando el cine coloca esos recursos para nosotros, el impacto de la obra original desvanece o se enriquece porque permea a profundidad la experiencia sensitiva de la audiencia, en La lengua de las mariposas sucede lo último. La lengua de las mariposas implica todos los procesos anteriores, apela a un suceso histórico, atiende a algunos testimonios y a su vez, implica la imaginación del autor para crear una historia que empalme el suceso con la creación literaria. Cuando fue publicado el libro ¿Qué me quieres, amor?, recibió el Premio Torrente 1995 y el Premio Nacional de Narrativa 1996, un reconocimiento instantáneo que también logró la cinta que recibió trece nominaciones al Premio Goya, resultando ganadora como se ha mencionado, en la terna de Mejor Guion. Encomiable fue para la crítica y la audiencia reaccionó de igual forma en el ámbito comercial, pues con La lengua de las mariposas el cine abría una arista para explorar la revisión de la memoria, es sin duda, una película fundacional.

 

La película también ofrece un paisaje costumbrista de Galicia, las fiestas, las verbenas de Semana Santa, la música, los juegos, las máscaras y los disfraces. Las tradiciones en rutina fenecen tras el fervor del carnaval, del baile y de la orquesta que con cierta melancolía entona las últimas notas, el espectador sabe que vendrá.

 

En la novela, la tristeza se advierte como un recuerdo presente anclado en la memoria, es la remembranza, la reminiscencia de lo vivido, en la película el niño no sabe lo que vendrá, lo que significa la salida intempestiva del padre de familia en pleno discurso de don Gregorio. El niño debe mentir, aprende a mentir, no sabe por qué debe hacerlo, después, al ver a su padre, sabe que debe hacerlo por supervivencia, anunciando así el devenir del caos. El cuento presenta la mirada legítima de la preguerra, bandos en pugna y acciones rebeldes ostentan el recelo como una amenaza que lacera más que cualquier reprimenda, la Guardia Civil asienta fusiles dispuesta a coaccionar a los republicanos. Los niños conciben prejuicios de oídas, atienden las obsesiones delegadas por sus padres, la afirmación a costa de enfatizar las diferencias, las dimitidas comparaciones inocentes que no quieren sentir aunque sientan, los niños quieren jugar en la ribera, chapotear en el río, hacer bromas en la escuela, hacer ruido sin atender al maestro y al mismo tiempo suspender cualquier travesura ante el asombro del silencio.

 

La lengua de las mariposas | Dir. José Luis Cuerda | España, 1999

 

La lengua de las mariposas muestra el presentimiento latente, el devenir incierto, la guerra cubrirá todo por igual y no habrá vencedores ni vencidos, sólo quedarán los sueños rotos y el adiós del primer amor. Dos ideologías confrontadas desde la percepción de ambos bandos, el niño tiene la división en casa, uno de sus padres cederá a sus convicciones por supervivencia. Los colores naturales se hacen más oscuros y termina por el dominando el negro fúnebre en las vestimentas. Las miradas son fundamentales, así como las manos y los objetos que se resaltan como referentes pasivos de sus referentes activos, los personajes. Cuerda y Rivas volvieron a colaborar en la cinta Todo es silencio del 2012, aunque el legado de La lengua de las mariposas quedará grabado en la historia contemporánea del cine español, es una película que hace consciencia, recupera la memoria de un doloroso hecho histórico y explora las vivencias de quienes fueron separados de sus afectos, ilusiones e ideales por motivos de la guerra. La cinta aborda el vacío de la esperanza cuando esta se esfuma ante la pérdida de la inocencia y se afirma ante la madurez de contar lo sucedido, es un llamado a no repetir la historia al recuperar la experiencia desde el compromiso social de sus realizadores. Moncho corre detrás del vehículo que se lleva a su maestro y le grita la palabra más dolosa que ciñe su dolor y complicidad: ¡Espiritrompa!

 

La Lengua de las Mariposas

Dir. José Luis Cuerda

España, 1999

Película completa: 01:31:32

 

 

 

 

 

Foto: Iván Uriel | Filmakersmovie.com

Iván Uriel Atanacio Medellín | elsurconovela |ivan@filmakersmovie.com | México

Escritor y documentalista. Considerado uno de los principales exponentes de la literatura testimonial en lengua hispana. Sus novelas “El Surco” y “El Ítamo” que abordan la migración universal, han sido estudiadas en diversas universidades alrededor del mundo.  Dirigió “La Voz Humana” y “Día de Descanso”. Columnista en Pijama Surf, es Director Editorial  y Fundador de Filmakersmovie.com

Artículos Relacionados