Por: Francisco Vergara Perucich

El reciente lanzamiento y frenética difusión en el mundo de la economía del libro «El Capital en el Siglo XXI» de Thomas Piketty ha puesto el acento en varios aspectos críticos de nuestra sociedad contemporánea; tales como la acumulación de capital en las ciudades, la inexistencia de la meritocracia y un inminente retorno a los patrones del siglo XIX, donde la economía se basaba en relaciones oligárquicas.

Como consecuencia de esos comportamientos sociales, estallaron diversas revoluciones y guerras que acabaron con la vida de miles; la injusticia social es un gran detonador de conflictos de gran envergadura, lo que se ha comenzado a manifestar furtivamente en diversas partes del mundo a partir de la crisis del 2008.

 

MetropolisEdificiosEste libro de Piketty en cierto modo es un sucesor del Capital de Marx y Engels, y así lo han entendido los intelectuales especialistas en este tipo de temas. No es el primer esfuerzo que se hace desde la academia para prevenir un eventual caos social ante el nivel de injusticias presentes en el mundo, arrastrado por un modelo capitalista carente de capacidades efectivas de otorgar equidad. Ya en 1970 el filósofo francés Henri Lefebvre llamaba a levantarse en contra del capitalismo y revolucionar la forma en que se construyen las relaciones sociales en búsqueda de generar una sociedad que en aquel entonces se consideraba utópica. Las ideas de Lefebvre fueron seguidas por diversos intelectuales como David Harvey, Edward Soja, Susan Fainstein, Neil Smith, entre tantos. Para todos ellos, las ciudades serían el retrato de las diversas crisis capitalistas que enfrentaría el mundo si no se alcanzaban soluciones efectivas a las injusticias sociales que se avenían.

 

La consecuencia de esta crisis global sería la producción de una sociedad distópica; es decir, una civilización indeseable, que muchas veces ha sido retratada de manera fantástica por el cine.

La ciudad, la distopía social y el cine han sido aliados estratégicos desde la ya lejana Metrópolis de Lang (1927). Parece ser entretenido ver nuestro entorno construido sumergido en una crisis. Esto entrega parámetros altamente sugerentes para cualquier guion que busque situar a los espectadores en un ámbito reflexivo, crítico y expectante sobre el futuro. La ciudad, entendida como el cuerpo construido donde se desarrollan las relaciones humanas, ha sido y será siempre la principal protagonista de los argumentos que apuntan a generar una crítica social congruente a los problemas que vive la sociedad contemporánea y el cine desde sus inicios ha contribuido a visualizar el futuro de nuestras ciudades y de nosotros mismos como sociedad desde.

 

A continuación se presentan algunas películas notables que han logrado instalar reflexiones críticas de nuestro tiempo a partir de la representación de la ciudad, reflejan una crisis social. Estas distopías entregan un cuerpo reflexivo y prospectivo sobre el futuro que vale la pena revisar.

 

Algunas de estas reseñas pueden tener spoilers:

 

Wall-E

El cuento del robot que buscaba limpiar por si solo la totalidad de la basura acumulada en la ciudad de Nueva York pasa a segundo plano cuando la película nos lleva a una ciudad espacial llamada Axioma, construida dentro de una nave flotante que ha reemplazado a la tierra sobreexplotada. El espectador pasa de observar un escenario destruido por los desechos, a una ciudad que se visualiza como un constante Times Square del mismo Nueva York, lleno de anuncios lumínicos y de paisajes virtualizados, donde la sociedad ha perdido la necesidad de relacionarse físicamente para pasar a depender únicamente de la interfaz.  Esta dependencia tecnológica y nuevas maneras de relacionarse hacen que la ciudad como contexto construido pase a segundo plano y así  mismo se pierda el sentido de la relación social que tiene lugar en un contexto físico dado. En relación a esta nueva idea de ciudad sugerida por la película, resultan atingentes las reflexiones de Manuel Castells sobre la sociedad de la información, en tanto enfatizan el lugar de los avances tecnológicos como el gatillantes de una transformación total en la base material de nuestras vidas.

Fragmento Wall-E |Dir. Andrew Stanton | E.U.A., 2088

Canal YouTube : Francisco Albarello

Watchmen

Podría ser interpretado desde el concepto de “violencia asertiva” acuñado por Slavoj Zizek. Este tipo de violencia, según Zizek, está referida a los actos cargados de sentido político, que muchas veces vemos defendidos en discursos públicos que apuntan a justificar la guerra. La estrategia que utiliza Ozymandías () para lograr la definitiva paz mundial es una distopía futura que calza con dicho término. Según la anécdota, Moore (y Sydner La película de superhéroes inspirada en la obra de Alan Moore expone un argumento que podría ser conectado con el texto de Slavoj Žižek sobre violencia, calificando la estrategia que utiliza Ozymandias (Adrian Veidt) para lograr la definitiva paz mundial como un caso de distopía futura como consecuencia de lo que el eslovaco llama «Violencia asertiva». Este tipo de violencia está referida a los actos cargados de sentido político, que muchas veces vemos en discursos politicos que apuntan a justificar la guerra. En este caso, Moore (y Snyder por consecuencia) plantean la destrucción por ataques atómicos de las ciudades más emblemáticas del mundo, aquellas donde la producción y acumulación de capital es más evidente, indicando que esta sería la mejor manera de iniciar un camino hacia la paz mundial. Como bien dice Veidt en el comic: aniquilar a millones, para salvar a billones. Este escenario futuro con la destrucción masiva de las llamadas «capitales globales», implicaría repensar el modo en que se produce el capital y en que se reproducen las relaciones sociales, eventualmente cambiando de una escala global hacia una local. Lo distópico, en este caso, es el camino elegido por Ozymandias para alcanzar ese fin.

Watchmen | Dir. Zack Snyder | E.U.A., 2009

Watchmen

 

 

 

 

 

 

 

 

_

_

District 9

El Apartheid produjo negativos efectos urbanos, los cuales son innegables. Numerosos son los estudios que indican de que manera se siguen produciendo áreas de segregación espacial en las ciudades de Sudáfrica, a pesar de que el Apartheid se dio por terminado durante los notables gobiernos de Nelson Mandela. A pesar de avanzar hacia mejorar estas situaciones, los cambios introducidos durante el mandato de Mandela no lograron alcanzar todos los cambios que se esperaban, lo que se hizo manifiesto al mundo con la copa del mundo de futbol del año 2010. La película de Neil Blomkamp, cuya anécdota ensaya en torno al eventual escenario que provocaría la acogida por parte del gobierno a un grupo de indefensos extraterrestres, muestra una visión critica de esta nueva Sudáfrica, donde si bien existen buenas intenciones por parte del estado en relación a recibir y acoger a los que son diferentes (en este caso los alienígenas que vienen en la nave), ante los desencuentros culturales toma medidas segregatorias y represivas. La creación de guetos en Johannesburgo ofrece una reflexión sobre la forma en que se enfrenta hoy en día el problema de la escasez de vivienda en el mundo: la crisis de los «sin techo» ha decantado en la producción de asentamientos informales, que surgen de manera casi biológica dentro de las grandes urbes las que concentran los recursos para la generación de empleos y que ofrecen mayor cantidad de posibilidades de ingresos para sus habitantes.

District 9 | Dir. Neil Blomkamp | Sudáfrica y Nueva Zelanda, 2009 

District9

Elysium

A mi parecer, Elysum es una película que está en la misma línea del texto de Piketty en relación a la validez de la lucha de clases que planteaba Marx en el siglo XIX. En esta visión distópica, las elites económicas lisa y llanamente han abandonado la tierra para evitar todo tipo de contacto con la clase obrera. En una referencia a los panópticos de Michel Foucault, no solo se han ido de la tierra para vivir en un espacio paradisíaco (emulando a los campos elíseos), sino que además han desarrollado todo un sistema de vigilancia desde el exterior hacia lo que ocurre en el planeta, de manera tal que las clases sociales no se mezclen. Esta forma de vida es ampliamente difundido en Latinoamérica, que posee espacios diferenciados para la elite que en Chile se conoce como «Barrios Altos» (donde vive, se educa y moviliza la gente con mayores ingresos de cada ciudad). Ante la segregación urbana aparece la insurgencia social, tal y como lo ha planteado James Holston en «Ciudadanías Insurgentes», propone que ante la falta de oportunidad y equidad de derechos sobre la ciudad la ciudadanía tiene la capacidad de organizarse y depender de ella misma para salir adelante, revelándose ante el sistema para imponer sus propias reglas. En la película, dicha insurgencia se podría interpretar como el intento de Max da Costa (Matt Damon) por lograr que toda la tierra tenga acceso al sistema de salud que tenían en Elysium. Una lucha por un derecho social muy vigente en Estados Unidos por estos días.

Elysium | Dir. Neil Blomkamp | E.U.A., 2013

 Canal YouTube: CBMT Trailers

 

El cine ofrece muchos escenarios distópicos para nuestras ciudades enfrentadas a las crisis que todos vivimos a diario. Para quienes estudiamos los fenómenos urbanos, mantener la mirada atenta a nuevas visualizaciones de un futuro crítico para nuestra civilización nos permite reflexionar teóricamente sobre la factibilidad de estas realidades y como se pueden llegar a evitar. La ciudad seguirá siendo fruto de especulaciones sobre un futuro terrible, mas lo importante es que como sociedad logremos mantener dichas escenas en el mundo de la fantasía.

 _

_

Francisco Vergara Perucich

Francisco Vergara Perucich

Francisco Vergara Perucich | www.democracities.com | Chile –  Inglaterra

 Arquitecto Universidad Central de Chile, Magister en Arquitectura PUC, Master en Construcción y Diseño Urbano en Desarrollo de la University College London y Candidato a Doctor de la misma Universidad en Planificación y Desarrollo. Se ha desempeñado en cargos representativos como Presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central, Vice-Presidente Comité Arquitectos Jóvenes de Chile y profesionalmente como Asesor de Gestión y Planificación Director Regional de Vialidad. Actualmente es Presidente de la Chilean Society de la University College London, socio del estudio Plural Arquitectos y director del sitio: www.democracities.com.

 

 

Artículos Relacionados