MEMORIA: CANNES desde Cannes

Temas, contextos y entornos del prestigiado festival

 

Por: Iván Uriel Atanacio Medellín

 

 

Nos encontramos por parte de Filmakersmovie en Lyon, Francia, cuna del cine, donde los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo  con la que fue grabada la primera cinta de la historia en 1895, y donde se encuentra -además del museo dedicado a su obra- el Instituto Lumière dedicado al cine desde la creatividad y la academia. De este por demás interesante museo, que significa un viaje en sí mismo, damos cobertura a la edición 71 del Festival de Cannes y aprovechamos para ofrecer una entrega de MEMORIA, que más que recuerdos guarda una reflexión al devenir cinematográfico.

 

Primer afiche de Festival de Cannes, 1946

Fundado en 1946, el Festival de Cine de Cannes, quizá el más prestigioso festival de cine del mundo, se ha convertido en un encuentro cinematográfico que comenzó como una muestra internacional de películas, prosiguió como una oferta de cine innovador, palestra del cine de denuncia y del realismo político, hasta desembocar, como casi todos los festivales de alto calibre, en el glamour y las negociaciones que hacen de cada edición un encuentro entre el arte y la industria de la distribución. Para la edición 71, la polémica no atendió tanto a la cinta ganadora de la Palma de Oro, máximo galardón otorgado durante el certamen, y que fue otorgada a la película japonesa “Shoplifters” de Hirokazu Kore-Eda, como a los vericuetos que previo al festival, derivaron en un debate irresoluble entre el cine clásico destinado a las salas de cine, y el dirigido a las salas de los hogares o dispositivos personales que atienden a la exposición de plataformas y contenidos audiovisuales.

 

Lo anterior nos recuerda el documental “Room 666” de Wim Wenders, quien a principios de los años ochenta, justo en la cita de la costa mediterránea, vislumbraba el debate entre el cine clásico, el que defendían los artistas consagrados y el cine proyectado en televisión o en videocaseteras. Aquél debate incluía testimonios a modo de confesión de directores que vislumbraban desde distintas aristas el futuro del cine, donde directores como Jean-Luc Godard, Reiner Werner Fassbinder o Steven Spielberg, dan su punto de vista.

 

Curiosamente, más de treinta años después, el propio Spielberg defiende el cine clásico destinado en primera instancia a las grandes pantallas, mientras otros directores optan por las nuevas plataformas de difusión de su material creativo. Como consecuencia del debate en la presente edición, la plataforma Netflix retiró sus películas, incluida la cinta “Roma” de Alfonso Cuarón.

 

Esta decisión, no exentó a México de participar en diferentes espacios durante el Festival, incluyendo la muestra remasterizada de la galardonada “María Candelaria” de Emilio “El Indio Fernández” (De quién recién se estrenó un documental) de 1943 que resultó premiada en aquella mítica edición de 1946 que celebró una Palma de Oro coral. Obra maestra de Emilio Fernández (una de las varias que posee su registro) pieza clave en la denominada –Época de Oro del Cine Mexicano-. “María Candelaria” 1946 también conocida como “Xochimilco”, extraordinariamente fotografiada en blanco y negro por el maestro Gabriel Figueroa, es un intenso drama que retumba los ecos de la mexicanidad dibujada por el México Post Revolucionario. Situada en los albores del siglo XX, antes de la Revolución Mexicana, en pleno porfiriato, “María Candelaria” narra su tragedia de amor, odio y destino a través de una pintura, el lienzo de una mujer indígena de cuyo pasado el autor no quiere hablar, quizá porque el pincel con el que ha coloreado sus labios carmesí, lleven la sangre misma de la historia.

 

El Festival de Cannes ha visto consagrarse a varias cintas representativas de todo el orbe que se han alzado con la codiciada “Palma de Oro”, películas como “Roma Cita Apertta Roberto Rossellini, “Brief EncounterDavid Lean , “The Lost WeekendBilly Wilder, “The Third ManCarol Reed, brillaron en los años cuarenta;Miracolo a MilanoVincente Minelli, “Marty” (También ganadora del Premio Óscar) Delbert Man, “Black Orpheus Marcel Camus, impactaron los años cincuenta.

 

Las siguientes dos décadas traerían reconocimiento a películas como “ViridianaLuis Buñuel, “Il GattopardoLuchino Visconti, “Las Sombrillas de Cherburgo Jaques Demy, “Un homme et une FemmeClaude Lelouch, “Blow-UpMichelangelo Antonioni, “La Dolce Vita”, quedaron grabadas para la posteridad en la historia de la cinematografía universal, como esa es sin duda la enorme, brillante y evocadora secuencia que muestra a la bella Anita Ekberg al interior de la Fontana de Trevi, donde Lo sagrado y lo profano habitan una misma ciudad, para Fellini este combo de juramentos, deidades y personalidades, ofrecen una sátira social y la irónica visión del imaginario italiano y europeo de la época.

 

Los años setenta vieron consagrarse a películas como “MashRobert Altman, “Die Blechtrommel” de Volker Schlondorff, “Taxi DriverMartin Scorsese, “The Conversation” y “Apocalipsis Ahora” de Francis Ford Coppola, una pieza de arduo trabajo creativo y artístico, que derivó en un doloroso y apasionante viaje fílmico a su director, una lograda visión del dolor, de la incomprensión, de la desesperación y de las atrocidades de una guerra que marcó a una generación.

 

En los años ochenta, el Festival de Cannes albergó nuevas realizaciones y optó por abrirse al cine alternativo de jóvenes propuestas mezclando reconocer a directores consagrados, “MissingCosta Gravas, “When father was away on businessEmir Kusturika, “Sex, Lies and VideotapeSteven Soderbergh, “Kagemusha”, que se convirtió a sí misma como un renacimiento del imaginario maestro Akira Kurosawa, y “París Texas” de Wim Wenders, basada en una obra del enorme Sam Shepard, que cobija la pista de las razones, de las causas y consecuencias, el viaje por cada rincón de un contexto desolador, aguarda la esperanza de que pueda recuperarse lo querido.

 

La última década del siglo XX, presentó alternativas sugerentes y a la vez perturbadoras para muchos, “Barton Fink” de los hermanos Cohen, “Farewell my ConcubineChen Kaige, “The PianoJane Campion y el serial de historias entrelazadas por el destino, los tiempos y el espacio caprichoso de encontrarles desde la óptica de sus personajes en “Tiempos Violentos” de Quentin Tarantino, así como “El Sabor de las Cerezas” de Abbas Kiarostami, que hace un viaje a la interioridad desde los senderos que se adentran en la espiritualidad como una búsqueda del sentido a la vida y a la muerte, hacen de una de las más profundas y evocadoras cintas de los años noventa, obra magnífica, estremecieron a las audiencias en los noventa.

 

La llegada del nuevo milenio, continuó la senda de películas que apelaron a la reflexión y a la agitación de consciencias de modo contrastante, dejando las decisiones del espectador al libre albedrío, “Dancing in the DarkLars Von Trier, “ElephantGus Van Sant o “4 Months, 3 Weeks and 2 DaysCristian Mungiu dan cuenta de ello; para después, en la década presente, atestiguar un cine vanguardista que lo mismo juega con la ilusión, el absurdo y la cosmovisión de las culturas en el mundo, que con la realidad económica de una sociedad que a nivel global enfrenta retos complejos, “The Tree of Life Terrence Mallick, “AmourMichael Haneke, o “I, Daniel Blake”, son resultado de esa nueva faceta en el festival.

 

Directores como Cecil B. DeMille,René Clément, Ingmar Bergman, Francois Truffaut, Robert Bresson, Sergei Yutkevitch, Glauber Rocha, Ettore Scola, Yuliya Soltseva, Werner Herzog, Wong Kar Wai, Pedro Almodóvar, Eward Yang, Paul Thomas Anderson o Carlos Reygadas entre otros, han visto reconocida por el jurado anual su obra, y legado la oportunidad de abrir espacio en la distribución internacional de la misma.

 

Esta edición 71 del Festival y su debate generado entre las diversas opiniones que gravitan las dimensiones de las pantallas, formatos e intenciones, nos dará material para debatir en nuevas ediciones, sin negar que, más allá de las películas que compiten o se muestran, el festival sirve también como un ágora para discutir temas que conciernen no sólo a los realizadores, sino también a sus audiencias, veremos si el debate de este año se convierte en una fundacional argumentación para cualquiera de los expresados argumentos.  El debate que directores como Christopher Nolan y Steven Spielberg, francos herederos del cine secuencial y destinado a la gran pantalla en una estructura narrativa exponencial y éxito comercial que tuviera Alfred Hitchcock, han abierto y continuado al respecto a la nomenclatura y clasificación del cine y de las películas en sí, nos da para abordar a fondo una profunda reflexión de la teoría cinematográfica.

 

La edición número 71 no sólo dejó películas de gran calibre como “Everybody Knows” de Asghard Fahardi, “BlackKklansman” de Spike Lee, que recibió diez minutos de ovaciones,  “Cold War” de Pawel Pawlikowski, “Border” de Ali Abbasi, o “Capernaum” de Nadin Labaki, que han sido reconocidas y en las próximos meses veremos copar las salas de cine a nivel internacional ya sea de forma comercial o en las denominadas salas de arte; lo que ha dejado ha sido mucho más generoso y fundacional, ha legado un debate que prevalecerá en las teorías, definición y clasificaciones del cine y de las películas que le hacen ser y dan sentido.

 

 

Filmakersmovie: Iván Uriel

Iván Uriel Atanacio Medellín | elsurconovela | México

Escritor y documentalista. Considerado uno de los principales exponentes de la literatura testimonial en lengua hispana. Sus novelas “El Surco” y “El Ítamo” que abordan la migración universal, han sido estudiadas en diversas universidades alrededor del mundo.  Dirigió “La Voz Humana” y “Día de Descanso”. Columnista en Pijama Surf, es Director Editorial  y Fundador de Filmakersmovie.com

 

 

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados