MEMORIA : 11 Películas Latinoamericanas del Siglo XXI
Por: Iván Uriel Atanacio Medellín
El cine latinoamericano a lo largo de más de cien años ha ofrecido extraordinarias cintas de corte universal que han permitido el despliegue creativo de sus directores, siendo un motivo de estudio. Durante el siglo XXI varias cintas latinoamericanas ganaron premios internacionales, lograron posicionar a directores, fotógrafos, editores, directores de arte, actrices y actores, a su vez, y aunado al cine producido en España, en conjunto revitalizaron el cine hispanoamericano. Amores Perros, Biutiful, El laberinto del fauno, El crimen del padre Amaro y Roma de México, El hijo de la Novia, El secreto de sus ojos y Relatos Salvajes de Argentina, No y Una mujer fantástica de Chile, y El abrazo de la Serpiente de Colombia, fueron nominadas en la categoría de Mejor Película Extranjera del premio Óscar, la que a mi juicio es una de las más fidedignas ternas, acorde a los filtros previos, siempre polémicos para su selección, resultando ganadoras El Secreto de sus Ojos de Juan José Campanella, Una Mujer Fantástica de Sebastián Lelio y Roma de Alfonso Cuarón, que a su vez tuvo éxito con Y tú mamá también. Machuca de Andrés Wood tuvo gran repercusión, en tanto que cintas como La Teta Asustada de Perú, por Claudia Llosa, y Tropa de Élite de Jose Padiha, fueron así reconocidas en el Festival de Berlín, tal como Roma brilló en el Festival de Venecia. Películas como Diarios de motocicleta, de Walter Selles, Tony Manero de Pablo Larraín, El Violín de Francisco Vargas, Cassette, de Andrés Palma Buratta, Sueño en otro idioma, de Ernesto Contreras, La Nana, Sebastián Silva, La Camarista de Lila Avilés, y la obra maestra Ciudad de Dios de Fernando Meirelles, destacaron entre lo más granado del canon fílmico de principios de siglo dentro de las realizaciones del cine latinoamericano, y se ubicaron en las listas de mejores cintas de los últimos años.
Películas de crítica social como Ciudad de Dios dejaron una huella indeleble, mientras que propuestas de ciencia ficción como Cassette, tienen una repercusión extraordinaria, ya que su argumento, apela al encierro a coerción de un mundo distópico, donde salir a la intemperie o al mundo exterior provee la muerte, la emancipación, el confinamiento como entorno social, Y en ese cariz contextual, El abrazo de la serpiente plantea una sanación generacional a modo de redención espiritual, naturalista y mistica, propias de lo que ahora anhelamos. Plata quemada, Marcelo Piñero; La Fuga, Eduardo Mignogna; Historias mínimas, Carlos Sorín; Iluminados por el fuego, Tristán Bauer; Las manos, Alejandro Doria; XXY, Lucía Puenzo; El clan, Pablo Trapero; El ciudadano ilustre, Mario Cohn y Gastón Duprat, Un cuento chino y recientemente La odisea de los giles, Sebastián Borensztein, tuvieron gran exposición para el cine Argentino.
El último tren, Diego Arsuaga y Whisky, Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, sumaron a su exposición como las anteriores el Premio Goya a Película Iberoamericana, el cual también recibieron este siglo La buena vida, Andrés Wood y La vida de los peces de Matías Bize, por Chile; Juan de los muertos, Alejandro Brugués por Cuba, así como Azul y no tan rosa de Miguel Ferrari por Venezuela, además de las ya citadas ganadoras del Óscar El Secreto de sus ojos, Una mujer fantástica y Roma.
En esta edición especial de MEMORIA, hacemos un repaso conceptual por 11 películas latinoamericanas que a título personal dejaron una huella en la reflexión y en la proyección del devenir cinematográfico del cine producido en América Latina. El orden de las cintas es meramente CRONOLÓGICA y acusa de recibo la dificultad que representa seleccionar solo una decena de cintas para compartir en esta cuarentena.
- El AGENTE TOPO 2020
Chile
Creativo, profundo y actual, construido desde una perspectiva contemporánea, El Agente topo es un documental que explora desde el género documental y a su vez desde la ficción que se advierte desde su profunda historia, las vicisitudes de la edad a medida que avanza y desde la edad, prejuicios, categorizaciones, circunstancias, entornos y contextos sociales, así como el devenir del físico desde el estado del cuerpo y de la mente que parece rebasan el tiempo o no le alcanzan, una identificación que desde la audiencia percibimos, asumimos y reflexionamos al mismo cariz que conocemos historias de vida de quienes habitan una cosa donde convergen la voluntad, la coerción, la obligatoriedad y la emancipación en el preciso instante en que existe o no la consciencia de habitarle. Un infiltrado, una agencia, una misión a modo de búsqueda de la verdad, devela a través de diversas vivencias, la vida misma en la intensidad de los instantes que abrazan el presente vestido en la nostalgia de la música, el arte, las ganas de vivir, el baile, las miradas, las caricias, las palabras, y el albergue de clausura en los andares o en reinicio de los sueños. Sergio, el agente infiltrado, encubre la tarea que desvela una compleja estadía en la que emociones confluyen la propia existencia, haciendo de la misiva por hallar una causal de maltrato en unas de las residentes de la casa reposo, un viaje plagado de reflejos para el topo, que encuentra en cada residente, la variopinta consecución de la nostalgia, la melancolía y las ilusiones que vierten lo mismo resignación y renacimiento, desazón y anhelos.
El agente topo fue nominada a Mejor Documental en la entrega de los premios Óscar, y a su vez, recibió sendos galardones por su innovadora propuesta, creativo argumento y el emotivo matiz de su trama.
- AMORES PERROS 2000
México
Fue justo en el año 2000, en pleno cambio de siglo y milenio, entre los blockbusters y las cintas de autor orientadas a festivales, en la exploración que agonizaba en la posmodernidad con sus matices eclécticos, fragmentarios y contraculturales, Amores Perros irrumpió el escenario fílmico como un torbellino. Locutor, publicista, y director del experimento televisivo Detrás del dinero, con Miguel Bosé en su elenco, Alejandro González Iñárritu aguardó cinco años tras su primera incursión como director para hacer su debut con una de las mejores óperas primas del cine mexicano, equiparable a lo que lograse Tiempo de morir con Arturo Ripstein.
Amores Perros, es una extraordinaria aproximación a las relaciones humanas desde los instintos, a la violencia depositada en los sentimientos cuando son viscerales más que sentidos, aducida por la pelea de perros como significado de la reacción irracional del ímpetu. La película converge su trama unida por un accidente de tráfico que funge como palestra para la resolución de conflictos en sus personajes, Octavio y Susana, Daniel y Valeria, así como El chivo y Maru, son las tres historias que comulgan espacio y tiempo para derivar sus pasados y presentes dejados a vera de la audiencia.
Gael García Bernal, Adriana Barraza, Emilio Echavarría, Jorge Salinas y Vanessa Bauche, entre otros, integran el elenco de esta película fundamental del cine mexicano del nuevo milenio. Amores perros, epítome sumario de la relación director-autor que Iñárritu consolidó con el guionista Guillermo Arriaga, a esta cinta seguirían “21 Gramos” y “Babel”, ambas con nominaciones al Premio Óscar, tanto en actuaciones la primera como a Mejor Película la segunda, pero fue la película estrenada en el Festival de cine de Cannes, que alcanzó nominaciones e incluso triunfos en entregas de premios, como los Globos de oro y el BAFTA, antes de competir por el premio Óscar. Amores perros rompió un hiato de 25 años para México sin ser nominado en lo colectivo al Premio de la Academia, y la atención hacia el cine nacional y sus histriones fue notorio. La película también introdujo el estilo de esa mancuerna creativa, la concatenación de historias enhebradas por un mismo suceso.
- CIUDAD DE DIOS 2002
Brasil
Ciudad de dios es un corolario de profunda crudeza, realismo y macabra belleza que desborda a plenitud el talento, creatividad y arte de su director. Afincada en una historia verdadera, como las miles que convergen entre melodías de favelas, playas, ciudades y rincones citadinos de Río de Janeiro, describe la imposibilidad de redención y escape que tienen quienes habitan los sectores más desprotegidos, riesgosos y profusos de una sociedad que oculta, niega y segrega sus propias filias y fobias entre los recovecos espaciales de un lugar abrigado a la divinidad del designio. Una cámara que logra penetrar todos los huecos y espacios abiertos, una edición dinámica que agiliza la percepción con la misma técnica que despunta la vista de su audiencia en parpadeo. La historia de Buscapíe concatenando las edades, vicisitudes y vericuetos sociales, acude a la narrativa de tres décadas de convivencia en el sistémico y estructural circunloquio de la miseria y la pobreza extrema de Río de Jaineiro. Mediante un foco hacia el realismo situacional que irán construyéndose en las favelas por el desigual desarrollo económico.
Niños y jóvenes, unidos en torno a los intereses más próximos, conferidos sobrevivir yno morir al intento. La historia de Buscapé, representa el discernimiento a dicotomía que los personajes tomarán como un laberinto espiral que solo cambia los nombres de su futuro, podrán ser veinte o treinta los años en su camino, el destino, será el mismo. Las historias que acontecen en la ciudad, que no pertenece a nadie más que a Dios como testigo, se entrecruzan como un vaivén de consciencia omnipresente que deja la reflexión como un legado persistente para su audiencia. La película tuvo un inmediato éxito en foros internacionales y pronto se ubicó, a menos de una década de su estreno, como una de las mejores cintas de principios de siglo y del cine de arte en la historia, y lo es desde la perspectiva que el eco de sus realidades confiere a la esperanza.
- EL VIOLIN 2005
México
Ángel Tavira, Dagoberto Gama y Gerardo Taracena, encabeza el elenco de una ópera prima extraordinaria que desde su estreno tuvo un gran impacto social y en la industria cinematográfica con grandes reconocimientos, destacando el premio a Mejor Actor para Ángel Tavira en el Festival de Cine de Cannes. El violín es un vestigio vivo del cine que aborda el documental que sin tiempo versa atemporal las páginas de la historia y que puede ubicarse en el contexto de países diversos, su poesía es música y es vida, interpretada por el maestro Ángel Tavira, quien con una sola mano y apoyando su arte al hombro, hace de cada melodía el deleite músical y el profundo dolor del caso que interpreta, la trama de una película aguda y crítica que se desborda como torrente en la denuncia, en el testimonio, en la memoria.
Don Plutarco, interpretado por Tavira, es en sí mismo una historia aparte, en la vida real era un talentoso músico y compositor, poeta y juglar del son calentano, en la denominada “Tierra Caliente”, que acompases, síncopas y contratiempos brindaba su arte al folklore arraigado entre los estados de Michoacán y Guerrero. Don Plutarco también era profesor rural, e incluso a los sesenta años se inscribió en el Conservatorio de música de Morelia. Su personaje, Plutarco, se ve inmerso en -la Guerra Sucia- acontecida en México, su hijo Genaro y su nieto Lucio, libran la vida entre el campo y la guerrilla hasta ser descubiertos, por tal deben esconder sus armas, para lo cual recurren a Don Plutarco, quien hace de “mula” para trasportar las armas escondidas en su violín. Pero la trama cautiva desde el arte mismo, ya que el único modo de supervivencia que tendrán será la voz de su violín que cautiva al capitán militar y que le permite tanto llevar las armas de un lado a otro como sobrevivir hasta que la música, como el mismo enuncia, viva o muera, inicie, dure o termine su ritmo.
El violín destaca por su magnífica dirección, actuaciones sumamente realistas, su fotografía en blanco y negro superlativa y la banda sonora que tiene el mismo poder de los diálogos. El instrumento como arte y como idioma, hace recurso de la cultura expresada en la tradición del son unido a la tierra, defensa de ideologías, acción represora, grupos armados, populismos políticos, milicias y un violinista que ama con su vida con la dignidad que interpreta su música.
- EL LABERINTO DEL FAUNO 2006
México
Obra maestra de la primera década del siglo XXI, El Laberinto del Fauno alcanzo un reconocimiento casi unánime desde su realización, recibió el Premio BAFTA a Mejor Película No Inglesa y fue nominada a Mejor Película Extranjera en los premios Óscar representando a México, incluyendo sendos galardones para artistas mexicanos como Eugenio Caballero en arte y Guillermo Navarro en fotografía. Guillermo del Toro, haría de la cinta, ambientada en la Guerra Civil Española, su vuelta al cine latinoamericano. Ivana Baquero, Sergi López, y Maribel Verdú, ofrecen un trinomio de extraordinarias actuaciones que generan lo mismo empatía que repulsión, atendiendo a las intenciones de sus motivos.
Guillermo del Toro se adentra en la estructura narrativa en dos planos, que aunada a su trama emocional, presenta la crítica y la denuncia de la guerra pero rebasa el presupuesto histórico para delatar el abuso femenino, el abuso infantil, la ambición, la tragedia de las luchas fratricidas, las consecuencias de los conflictos entre bandos, la no victoria en la guerra y la imaginación como un escape de la realidad.
La banda sonora de Javier Navarrete, melancólica y sentida, modera los meandros que explora por los confines de la fantasía que sigue su paso entre las persecuciones republicanas por el franquismo que extermina los últimos suspiros de sublevaciones, y su nueva vida de Ofelia, la protagonista, en un poblado norteño de España. El portal, elemento indispensable en el imaginario de del Toro, permitirá que Ofelia de sentido a los cuentos que le apasionan y acuda vivir su propia fábula de seres mágicos que acuerdan el anhelo de habitar el mundo de los humanos. Cuando ella quiere habitar el mundo de la fantasía, esa fábula presenta angustia, dolor y esperanza. Ofelia bajo la cueva de la curiosidad encuentra un Fauno que será su puente con el mundo de las hadas, la magia, la inmortalidad y la muerte de su padre, y en la ilusión por habitar ese lugar de encuentro, accede a la tercia de pruebas que le solicita el Fauno, interpretado por Doug Jones en una coreográfica actuación sinfónica de quien será a la postre el actor fetiche de del Toro como Andy Serkis lo es para Peter Jackson.
Cada una de las pruebas conjuga riesgo como riesgo que clandestinamente corren al armar a la resistencia sus conocidos, quienes después serán una especie de amigos al exilio de la rebeldía. Y mientras el resistir es un elemento de resiliencia, la madre de Ofelia vive su propio rosario de dolores al estar embarazada del Capitán y no valer para él nada más que el vientre donde se anida el bebé que viene en camino. Es la maldad del Capitán un elemento revulsivo en la percepción de Ofelia, que contrasta con su inocencia, bondad e ilusiones; y es la tiranía de su causa beligerante la que contrasta con los anhelos de libertad de los republicanos. Dos dimensiones, desenlaces, la vida y la muerte son las únicas posibilidades determinadas por la guerra, que conforma un ambiente de árboles, llanuras y nubes oscuras de soles donde Ofelia busca la vida al procurarla en el cuidado de una raíz de mandrágora que semeja su cura. Todos los elementos que dan forma al cine de Guillermo del Toro aparecen el Laberinto del Fauno, el relato que une fantasía realidad, historia y leyenda, la cueva de Platón, los laberintos de Borges, sus entradas y sus salidas, los insectos y los monstruos, la naturaleza y el artificio, el fauno y el jengibre, las hadas y los portales que separan dos mundos y los unen, así, tal como sucede con los seres humanos y sus ideologías, tal y como el mundo de la realidad imagina portales que hacen posible la realización de los sueños.
Del Toro, dirigirá La forma del agua, cinta que le dará el Óscar a Mejor Director y Película, una trama que por igual combina la fantasía con los anhelo desde la realidad que tienen sus protagonistas, la libertad que no existe, las angustias de la vida, los conflictos bélicos como corolario, y la plástica de la belleza vertida en la percepción, también forman parte de esa entrega, sin embargo, a mi consideración, El laberinto del fauno brinda una mejor aproximación al cine del director mexicano.
- CASSETTE 2008
Chile
La libertad de las consciencias, el desafío a las leyes o simplemente la búsqueda de algo más. Cassette brinda el universo deductivo que acompaña al espectador y que lo hace presa de la misma búsqueda por ser libre que emprende Marcos Blanco, la audiencia recorre pasajes del laberinto donde residen entradas intempestivas y salidas inexistentes que hacen de lo permisible una memoria permanente, en los permisivos sistemas del apartado habitacional no sabemos pero suponemos nadie convive. Desde los títulos del inicio, Cassette hace referencia a las películas de ciencia ficción que marcan la historia como el presente, un movimiento que se detiene a medida que avanza y encuentra a Marcos Blanco por el pasillo.
La luz se enciende y apaga como la oquedad zozobra que asfixia interruptores, transistores y conexiones semejan los recovecos de sociedades distópicas, tan actuales y recurrentes a nivel social, como la temática de esta cinta estrenada en Santiago, y que recorrió los festivales de Río de Janeiro, Montevideo y Ciudad de México. El director ítalo-chileno, Andrés Palma Buratta, construye un mundo subterráneo que anhela descubrir el aire y en ello procura advertir su búsqueda mientras nos muestra la fotografía de Dalma, la rubia mujer que habita la mente y pertenencias de Marcos Blanco. Cassette es un aviso que reproduce el artefacto rudimentario, sencillo, del cual emergen imágenes verdes y sepias, una serie de yuxtaposiciones poéticas, estilizadas a pausas, y en ese andar retrata redenciones, resignaciones, supuestos. Palma Buratta se atreve y logra una película creíble, sensible y reflexiva al mismo tiempo, ése es su mayor logro. Los diálogos son breves, pero estrictamente necesarios, así cobra mayor sentido que los personajes hablen o callen; la edición atemporal y no lineal de sus segmentos, hacen un seguimiento al caos y a su resolución desde los fractales del confinamiento.
Blanco ahuyenta la patrulla de control y le pregunta aun cautivo si puede contarle algo, si algo puede decirse, Blanco nos dice con dolor que busca o ha buscado algo que no sabe si todavía existe, aunque el tiempo vital es relativo, la cinta expresa que aún podemos salvar algo antes de que se termine nuestro tiempo vital, las voces en «off» traen de vuelta al gran hermano que todo ve y escucha, la maquinaria de control; la rebelde osadía; el sistema pendiente interrumpe cualquier sitio porque se adelanta a los sucesos; el ambiente claustrofóbico; el totalitarismo de sistemas y oligarquías, de dictaduras y sus fantasmas habitan los pasillos de Cassette, pero para Buratta va más allá y se anida en la psiqué de los personajes y del espectador, haciendo de la libertad y sus complejidades, un tratado para guardar y llevar a casa para seguir reflexionando.
Marcos Blanco recibe instrucciones para estar atento a los avisos, los grafitis hablan de dogmas, de murales suburbanos que rodean al sospechoso, su cuerpo no corre ni rompe barreras, y pregunta ¿Dónde queda la imagen de lo grabado? Como respuesta, Marcos destruye un televisor y en la destrucción de la pantalla, destruye los lares de la metáfora. La banda sonora resuelta de melancolía hace eco de las persecuciones de un toque de queda. Sociedades maniatadas, la doble moral, la desintegración y la fragmentación, cohabitan la esperanza de vivir en las llanuras erosionadas, la cinta narra hechos que están por suceder, como bien señala su eslogan, Palma Buratta hace que uno viaje directo y sin escalas a las entrañas de la sociedad posmoderna, más allá de posicionamientos políticos, religiosos o sociales. Gracias a su espléndida fotografía y poética, el final de Cassette es uno de los mejores en la historia del cine chileno.
- LA NANA
Chile
La mejor película que se haya filmado sobre las mujeres trabajadoras del hogar que realizan su trabajo en una casa habitación en la cual deben hospedarse, vivir y acaso interactuar, La nana de Sebastián Silva dejó su legado, y se sumó a grandes cintas que abordan esta temática en el mundo. La obra tiene una ventaja considerable respecto a otras cintas latinoamericanas previas el tema como son Cama adentro, o posteriores como Hilda, Roma o La camarista, La nana tiene un realismo único que se aprecia en la técnica de su filmación, además de aportar protagonismo real y no de reparto o circunstancial a la trabajadora del hogar. Para realizar el documental Día de descanso, sobre mujeres trabajadoras del hogar que luchan por sus derechos laborales y humanos, apelamos a ésta película ganadora del premio del jurado en el Festival de cine de Sundance, como uno de los recursos de ficción sobre la realidad
Raquel interpretada por Catalina Saavedra, ha trabajado por años para una familia, ha dado su vida y ocupado el espacio habitacional que le ha sido designado, pero lejos del cariz adusto que le ponen a su vida en el trabajo, el director muestra otro lado de su vida, anhela, compite, siente, ama y no se expresa. Después de trabajar sin descanso, y agotarse, Raquel sufre un deterioro en su salud, resuelto en activa respuesta por su patrona, quien contrata una nueva ayudante, lo que desencadenará rivalidad y trance.
Raquel no tolera la competencia, hace lo posible por evadirla y que la familia Valdés, con quien trabaja, desista de su cometido, lo cual muestra las variadas manifestaciones de su condición humana, la mujer y la trabajadora, las razones de su comportamiento tosco, huraño, aislado, su historia de vida, la que ha delegado y la que aún le queda, en esta circunstancia y en la relación con Lucy, la más nueva nana, se verá en alteridad confrontada y reflejarse en los anhelos que ella misma ha tenido y que le brinda sonrisa como cuando quiere ir a su casa, y da cuenta de que al espejo, puede verse como es más allá de sus labores, mostrando su sensibilidad, sus amores, sus apegos. Silva logra explorar la dualidad de su personaje desde su lugar de trabajo, haciendo de la casa donde labora Raquel un escenario, de su uniforme una forma de caracterizar uno de sus lados, y de su cabello la manera en que ella se asimila y luego transforma, para hacer de la sonrisa y de su voz, un detector de los sentimientos y las emociones, tal como hace del agua un fluir de energías.
- EL SECRETO DE SUS OJOS 2009
Argentina
Si en 2001 Juan José Campanella había logrado impactar el panorama internacional con la sensible, humana e hilarante El hijo de la novia, protagonizada por Ricardo Darín, símbolo del cine latinoamericano del que hacemos mención en este decálogo, Eduardo Blanco, Héctor Alterio y Norma Alejandro, entre otros, El secreto de sus ojos culmina una línea cautiva que con Luna de avellaneda había hecho una escala en el devenir de sus pasos. El secreto de sus ojos es una de las más impactantes cintas del cine policiaco en lo que va del siglo, donde el propio Darín junto a Soledad Villamil, Guillermo Francela, Javier Godino y Pablo Rago, ofrecen una imponente pieza coral, llena de misterio y descubrimientos que uno a otro, logran a sucederse sin pausa en las escenas pero en la pausa de los periodos temporales de su estructura histórica, que la audiencia por una parte piense qué ha descubierto el meollo de su trama, por otra que no sabe hacia dónde se dirige y finalmente, cuando concluye que ha terminado, da cuenta que la memoria de los sentidos reservaba un final escalofriante e inesperado.
Desde que La historia oficial de Luis Puenzo, ganara el Óscar, el cine argentino había estado más cerca gracias al propio Campanella, quien logra ganarlo en 2009. Un agente retirado, la memoria de un caso y el anhelo de escribir una novela sobre los sucesos que no pueden olvidarse porque no se han resuelto, integran la línea de encrucijadas que devela los orígenes de un asesinato, sus causas y consecuencias archivadas por encargo de una justicia, quizá ausente, quizá tardía, quizá…perpétua. El guion de Campanella es sobresaliente, y la edición de las distintas etapas históricas muy bien ambientado, haciendo de la Argentina previa a la dictadura un escenario, durante la dictadura otro, para finalizar con el retrato de su país hacia el fin del milenio, donde está ubicada la trama, sin perder el ambiente y la enhebrada serie de sucesos que forman una cadena conexa más no implícita del argumento. La secuencia del partido de fútbol, es una de las más dinámicas y emocionantes del cine latinoamericano, y el final de la película es tan contundente como la mirada de sus protagonistas, quienes sin decir palabra alguna, en el amor, todo dicen y sienten; mientras el villano suplica porque le hablen, los amantes la mirada que confirma suplican.
- EL ABRAZO DE LA SERPIENTE 2015
Colombia
El abrazo de la serpiente atiende a elementos clave de la cultura, cosmovisión y tradiciones de los pueblos originarios latinoamericanos, el poder de sanación, las leyendas y creencias de los poderes místicos, las cuitas espirituales y la identidad provenida del arraigo y los símbolos.
Situada en las efemérides correspondientes a la llamada -fiebre del caucho- en cuya trama y postrimerías, Ecuador, Brasil, Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia, auscultaban la naturaleza amazónica en la búsqueda de caucho, similar a la búsqueda de oro californiana de mediados hasta finales del siglo XIX, solo que en éste caso, desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. A partir de esos acontecimientos, Guerra narra un plano de dos etapas históricas, la ya enunciada y una acaecida tres décadas después, Karamakate, protagonista de la cinta, se une a la expedición de dos científicos alemanes que buscan en travesía natura y sanación y tras las incidencias de la aventura, narra en el ocaso de su memoria las pautas del olvido que tiene su conocimiento y sabiduría. Por una parte se busca el misticismo, por otra la riqueza, esta dualidad del entramado narrativo, sostiene al piélago de sapiencia de los pueblos, que se ven amenazados por la ambición y la codicia.
En El abrazo de la serpiente sobresale el uso de símbolos, una lucha constante entre lo sagrado y lo profano, entre el recuerdo y la memoria, entre la juventud y la vejez, la ciencia y la natura, la alquimia y los poderes curativos, la industria y el apego a la tierra, al sol, las plantas, hierbas y ríos. Asentamientos sociales y sus dinámicas de orden y ser cautivo, desembocaban en el surgimiento de chamanes, mesías y brujos, curanderos y evangelistas, las barreras son fronteras, y las creencias son la salvación o condena de una cultura. Ciro Guerra entrega una obra intercultural que se convierte en una de las mejores películas que abordan los procesos sociales de otredad, alteridad e interculturalidad, con fenómenos socio económicos y por ende sociales como la migración y el desarrollo financiero sustentable y no sustentable; la cinta explora mitos con personajes reales, el temor a los extranjero o foráneos como un dejo de la historia y la conquista. El Karamate es un sobreviviente, un último vestigio, el último habitante de una memoria que comienza a olvidarse a medida que se va muriendo quien la ha vivido. La experiencia sensorial de la yakruna, planta que da sentido a la cinta, brinda un épico cierre espectacular a la película, que bien vale disfrutarla con la banda sonora de la amazonia.
- UNA MUJER FANTÁSTICA 2017
Chile
Daniela Vega protagoniza esta polémica película dirigida por Sebastián Lelio, ganadora del Óscar a Mejor Película Extranjera –hoy de habla no inglesa- siendo la primera en recibirlo para el cine chileno, que solo había recibido el premio en la categoría de corto animado con Historia de un oso de Patricio Escala. Una mujer fantástica, en cuyo reparto aparecen Francisco Reyes, Aline Kuppenheim y Luis Gnecco entre otros, narra la historia de Marina, joven transexual que vive en la cosmopolita ciudad de Santiago.
La trama inicia con una descripción poco convencional pero idílica, una relación madura entre Orlando, hombre veinte años mayor a Marina, y quien de súbito, en los albores de una celebración, sufre un aneurisma cerebral que acaba con su vida. A partir de ese momento, los prejuicios, acusaciones y la discriminación, conforman un corolario de pistas casi deducidas de que Orlando no murió por el aneurisma per se, sino que quizá fue provocado por un golpe, lo que en la cuita accidental inculpa a Marina, pero más allá de esa situación propia del azar o de la suerte, es la suposición lo que destaca el director para explorar no solo la relación sino el trasfondo del sentir profundo, doloroso y a la vez de autoafirmación de Marina, haciendo de la cinta un colorido viaje a la interioridad.
Entre la confrontación de la ex mujer de Orlando, el apoyo del hermano de éste, la solicitud de seguir viviendo unos días en el apartamento que compartían, su defensa de inocencia, y la lucha por preservar a su perrita, el director se arriesga a develar la doble moral de la sociedad hacia Marina y hacia la minoría que representa, la cerrazón y la obtusa comprensión de un amor que surge sin atención a la edad, al sexo, las preferencias sino a los sentires; el gran desconocimiento y escasa madurez para comprender la dimensión de las emociones, muestran que el camino para la plena aceptación de las formas de vida es por demás largo y sinuoso, gracias a las grandes improntas machistas, morales, dobles principios e incomprensión que prevalecen en el mundo, de ahí que la recepción universal de la cinta haya sido por demás positiva. Bien recibida en lo general por la comunidad LBTB, recibiendo el premio Teddy Award y el Oso de Plata a Mejor Guion en el Festival de Cine de Berlín, su triunfo en los Independent Spirit Award, Goya, National Board Review, sumaron al su Óscar reconocimiento universal.
- ROMA 2018
México
En Roma, Alfonso Cuarón versa temáticas contemplativas, procedidas de acciones que dan cauce a un proceso narrativo donde confluyen supervivencia y destino, cada cuadro parece dibujarse con la tensión permanente entre el personaje y su acontecer, compleja realización de una historia íntima que retrata prejuicios de clase y describe posicionamientos políticos que, de forma indirecta, coinciden con la historia de un país que lo mismo parece avanzar y retroceder con los años. Roma, describe movimientos sociales derivados de la trágica gresca estudiantil de finales de los años setenta, el México urbano, las guerrillas ocultas y expresas, así como los grupos paramilitares insertos en el decenio populista que iniciaba, la violencia contra la mujer, y el sitio que laboralmente han tenido las trabajadoras del hogar, especialmente quienes laboran en contrato, lo cual abonó en la difusión de la cinta a su actual lucha.
La reacción de la audiencia fue aprobatoria, la crítica la catalogó como una de las mejores películas de la década, recibiendo estatuillas en los premios BAFTA, Globo de Oro, así como varios premios Óscar en las categorías de Mejor Director, Fotografía y Película Extranjera, primera película en recibirlo en el canon del cine mexicano. Aunque para algunos cinéfilos y críticos el impacto de la cinta fue sobredimensionado, lo cierto es que el impacto de la película fue global, y posicionó el camino al devenir de películas producidas por la plataforma Netflix en su sendero por obtener premios en la industria, esto a pesar de tener una distribución solo simbólica en los las salas de cine.
Así el director ofrece una suerte de autoficción, ahondando en los recuerdos de su infancia, recorre las calles, parques, esquinas y edificios, posa su película en el banco y negro evocador de la nostalgia y provocador de un entorno social que bien podría incluir los tintes rojos de su tiempo. De ahí que la referencia desde el realismo social que aborda el director, me pareció por demás destacable al reflejo de quien habita un hogar a salario, el testimonio de quien migra por el estipendio, y que al tiempo que pasan sus días en casa ajena, limpiando lo que no es ni será suyo más allá de sus propias emociones, vive el amor, el desamor y los sueños. Los sucesos históricos desde su vivencia y el colectivo que la implica, la mirada de Cleo representa una invisibilidad que se hace visible desde el otro lado de una misma historia.
Políticamente es un repaso que no esconde y expone dolorosos sucesos armados que entre movimientos estudiantiles y guerrillas alternas siguen mismas tendencias y vicios, populismo, dictaduras, desigualdad de crecimiento, monopolios, la incertidumbre anclada en la mirada de una mujer y su oficio, de una familia y su conclusión, del amor con todo y su engaño, con todo y su ilusión, de una realidad, sus desencuentros, sus promesas. Roma, tal como comenté en el apartado dedicado a La nana, aborda un tema muy especial para mí, no sólo por el afecto hacia la zona habitacional que le intitula en la Ciudad de México, sino también por los tópicos que resguardan sus andares, y por la cercanía que tuve con mujeres trabajadoras del hogar en su lucha por sus derechos humanos y laborales cuando realizamos Día de descanso, de hecho Marcelina Bautista, quien narra el documental, presentó Roma en México, y aunque la película no aborda de suyo ni a fondo el tema, le permitió tener mayor notoriedad a su lucha.
Iván Uriel Atanacio Medellín | elsurconovela | México
Escritor y documentalista. Considerado uno de los principales exponentes de la literatura testimonial en lengua hispana. Sus novelas El Surco, El Ítamo y El muro, que abordan la migración universal, han sido estudiadas en diversas universidades a nivel internacional. Dirigió los documentales La Voz Humana y Día de Descanso. Es Director Editorial de Filmakersmovie.com